23.6 C
Jánico

Ayuntamientos y deportaciones

La firma del acuerdo entre el presidente Luis Abinader, la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) y la Liga Municipal Dominicana (LMD), para vincular a los ayuntamientos en la identificación de inmigrantes haitianos con fines de deportación, ha sacudido el debate sobre el alcance y los límites de la política migratoria en la República Dominicana.

Este pacto abre un nuevo capítulo: por primera vez, se delega a los gobiernos locales un rol directo en una materia históricamente centralizada. Aunque la medida promete mayor eficiencia en la detección de extranjeros en situación irregular, también enciende alertas sobre el posible impacto social, legal y humanitario.

La descentralización propuesta puede leerse como una apuesta por la proximidad: los municipios, al estar más cerca de las comunidades, tendrían mejores condiciones para identificar casos de ilegalidad migratoria. Pero esta lógica conlleva una carga: los ayuntamientos asumirían funciones delicadas sin garantía de contar con el personal, la preparación ni el marco jurídico adecuados para manejarla con responsabilidad.

Uno de los mayores riesgos es que esta medida sea percibida como una luz verde al perfilamiento racial. Ya organizaciones nacionales e internacionales han advertido sobre el tratamiento discriminatorio que sufren ciudadanos haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana. Por ello, este acuerdo debe ir acompañado de protocolos estrictos, capacitación especializada y una clara rendición de cuentas para evitar atropeyo que violenten los derechos humanos.

Regular la migración irregular es una necesidad legítima de cualquier Estado soberano. Pero convertir a los ayuntamientos en actores de primera línea en ese proceso sin una estrategia de integración y regularización, es mirar solo una cara del problema. Si no se complementa con medidas de cooperación binacional, generación de oportunidades y fortalecimiento institucional en Haití, seguiremos atrapados en un ciclo de exclusión y represión.

El acuerdo firmado puede tener resultados positivos si se implementa con transparencia, supervisión y respeto a la dignidad humana. Pero también puede convertirse en una peligrosa herramienta de exclusión si se maneja con interés políticos o presiones populistas.

El reto está en equilibrar la soberanía nacional con la justicia social. Porque ninguna solución que ignore la humanidad del otro puede ser considerada verdadera política de Estado.


Descubre más desde La República Hoy

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

0 0 votes
Article Rating

Deja un comentario

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimas Noticias

Más artículos como este
Relacionadas

Inicia la BTC 2025 destacando el liderazgo turístico de República Dominicana

Santo Domingo.– La Bolsa Turística del Caribe 2025 inició este...

Tormenta tropical Melissa se fortalece mientras avanza lentamente por el Caribe

Santo Domingo.– El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) informó...

Edwin De los Santos elegido presidente de la AACCLA, destacando liderazgo dominicano en la región

Washington, D.C.– El presidente de AES Dominicana, Edwin De...

JCE continúa este sábado la ruta de conformación de las OCLEE en varias ciudades de Estados Unidos

La Junta Central Electoral (JCE) continúa este sábado 25...
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x