29.6 C
Jánico

“Cómo pasar matemáticas sin problemas”

OpiniónCultura Viva“Cómo pasar matemáticas sin problemas”

Lincoln López

La vigencia en el tiempo de una obra literaria culta o popular, en parte se debe al vínculo temático del autor con el público. Por su actualidad, me referiré a un texto dramático escrito por Alejandro Licona (México, 1953) titulado “Cٕómo pasar matemáticas sin problema” (sic), (1971).

Para República Dominicana fue estrenada (¿?) aquí en Santiago de los Caballeros. El montaje estuvo bajo la dirección del magnífico teatrista y educador dominicano Lic. Luis Manuel Peralta (1950-1996), entonces encargado del desaparecido Cuadro de Actores Oficiales de Bellas Artes y del Teatro de UTESA.

Obra teatral estructurada en un acto y en el género de la farsa. La acción está contextualizada en Ciudad México, pero por su temática, la misma con ciertos “ajustes” culturales puede reflejar la realidad latinoamericana. Tiene otra característica: la intemporalidad (Sucede en distintas épocas).

Se puede resumir así: Tres amigos y estudiantes de un centro educativo “X”  se encuentran en aprietos porque no tienen posibilidad de pasar  las matemáticas. A uno de ellos se le ocurrió la idea de conseguir cada quien equis cantidad de dinero para sobornar al profesor. Ninguno de los tres personajes pudo conseguir dinero. Deciden entonces, robar el dinero a una tía.

Una vez obtenido el dinero negociaron la calificación, pero no fue la que ellos esperaban. El climax es buscar al profesor y amenazarlo con una navaja. Ahí llega la autoridad y pone fin al conflicto. La Entrevistadora es otro personaje importante del reparto, pues permite narrar los acontecimientos para contextualizarlos. También la obra contiene personajes secundarios, diálogos, acotaciones, escenas secundarias…

Años después, los estudiantes se encuentran ya adultos y, conversan sobre sus respectivas vidas. Uno, heredó la fortuna de aquella tía y además, vive de la siembra ilegal de marihuana. El otro se volvió escritor, y el tercero, llegó a presidente de la República y su discurso habla de la honradez y la integridad de que deben tener los ciudadanos.

Varios son los mensajes que nos deja el dramaturgo: 1. El problema de la corrupción ocurre en todos los niveles: en la familia, en la escuela…A veces solamente, se destaca la corrupción política. 2. El problema de la impunidad. En muchos casos queda encubierta, como en esta obra,  por la familia y la escuela (profesores y autoridades incluidos).

3. Tomar en cuenta seriamente la educación en valores: la ética, la honradez, la responsabilidad…Priorizar: la Filosofía, el Arte, la  Cultura…y asumirlas como un deber de todos los integrantes del tejido social.

Las cifras no mienten: En nuestro mundo, en vez de disminuir esos antivalores, por el contrario, aumentan. Ya lo dice el viejo y sabio refrán español: “De aquellos polvos, vienen estos lodos”.

Fuente: La Información. 

Más artículos como este

Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Publicidadspot_img
Publicidadspot_img
Publicidadspot_img

¡Mantente en contacto!

Publicidadspot_img
Publicidadspot_img
Publicidadspot_img

Últimas Noticias

Publicidadhttps:
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x