Se debe aplicar el salario mínimo nacional para las pensiones máximas.
Ya que el salario mínimo nacional se utiliza como base para establecer los topes de cotización al sistema de pensiones, pero no se utiliza directamente para fijar la pensión máxima como dice la ley.
El principio de contributividad: El sistema de pensiones dominicano se basa en el principio de contributividad. Esto significa que la pensión que recibe una persona está directamente relacionada con los aportes que realizó durante su vida laboral y el tiempo que cotizó. Aquellas personas con salarios más altos realizan mayores aportes a lo largo de su vida laboral, por lo que se espera que, al cumplir con los requisitos, puedan optar por una pensión superior a la mínima. Limitar la pensión máxima al salario mínimo del Estado desincentivaría las cotizaciones más altas y no reflejaría el esfuerzo contributivo de los trabajadores con mejores ingresos.
Las personas que cotizaron por salarios más altos podrían sentir que sus contribuciones no se ven reflejadas en sus beneficios, lo que podría afectar la voluntad de cotizar y la sostenibilidad del fondo de pensiones, aunque la cotización es obligatoria, se pierde la confianza en el sistema.
Niveles de vida: Las personas que percibieron salarios más altos durante su vida laboral generalmente mantienen un nivel de vida acorde a esos ingresos. Limitar su pensión máxima a 8 salarios mínimos del sector público podría generar una disminución drástica en su calidad de vida al momento del retiro y caer en pobreza.
Pobreza y dificultades económicas: La consecuencia más directa es el riesgo de caer en la pobreza o experimentar dificultades económicas significativas. Una pensión insuficiente puede impedir cubrir las necesidades básicas como alimentación, vivienda, servicios públicos y vestimenta.
Reducción de la calidad de vida: Con ingresos limitados, las personas mayores pueden verse obligadas a reducir sus gastos en actividades de ocio, socialización, viajes y otros aspectos que contribuyen a una vida plena y satisfactoria. Esto puede llevar al aislamiento social y la pérdida de bienestar emocional.
Problemas de salud: Las limitaciones económicas pueden dificultar el acceso a una atención médica de calidad, medicamentos, tratamientos y de cuidados preventivos. Esto puede agravar problemas de salud existentes o generar nuevas complicaciones, disminuyendo la esperanza y calidad de vida.
Puede generar dependencia económica de familiares, amigos o programas de asistencia social, afectando la autonomía y la dignidad de la persona mayor.
Inseguridad alimentaria: Los bajos ingresos pueden llevar a la inseguridad alimentaria, donde las personas mayores tienen dificultades para acceder a alimentos nutritivos y suficientes, lo que puede tener un impacto negativo en su salud física y mental.
Estrés y problemas de salud mental: La preocupación constante por la falta de recursos económicos puede generar estrés, ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental en las personas mayores.
Dificultad para afrontar gastos inesperados: Ante cualquier eventualidad como una enfermedad repentina, una reparación del hogar o la necesidad de un cuidado especial, una pensión baja deja a las personas mayores en una situación de gran vulnerabilidad al no contar con ahorros suficientes.
Límites establecidos por ley: La Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social establece un tope máximo para el salario cotizable. Esto indirectamente establece un límite superior a los aportes que se pueden realizar y, por ende, a la pensión que se podría generar.
También limita las pensiones máximas a 8 salarios mínimos nacionales, que es el promedio de los salarios mínimos.
En resumen, aunque el salario mínimo nacional sirve como referencia para cobrar las cotizaciones máximas, en la actualidad las autoridades de la Dirección de Pensiones del Estado violan la ley, tomando el salario mínimo del sector público, en vez del salario mínimo nacional como dice la ley, para calcular la pensión máxima.
Se debe aplicar el salario mínimo nacional para las pensiones máxima.
Ya que el salario mínimo nacional se utiliza como base para establecer los topes de cotización al sistema de pensiones, pero no se utiliza directamente para fijar la pensión máxima como dice la ley.
Descubre más desde La República Hoy
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Equidad, Legalidad y Dignidad
Esta propuesta busca corregir una violación legal que perjudica directamente la calidad de vida de los jubilados, especialmente aquellos que cotizaron con salarios altos. Alinear el cálculo de las pensiones máximas con el salario mínimo nacional restaura la justicia contributiva y protege a los adultos mayores de caer en la pobreza. Como señala el principio de ética social, un sistema de pensiones sólido debe equilibrar la sostenibilidad financiera con la dignidad humana.