La República Dominicana se perfila como el país con la mayor tasa de crecimiento económico en América Latina al cierre de 2024, con una proyección de crecimiento del 5.2%. Así lo revela el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Este crecimiento representa un aumento significativo de 2.8 puntos porcentuales en comparación con la tasa del 2.4% registrada entre enero y diciembre de 2023.
Para 2025, la Cepal prevé que el producto interno bruto (PIB) de la República Dominicana continúe su trayectoria ascendente, alcanzando un crecimiento del 4.5%. Este notable desempeño coloca al país a la cabeza de las economías de la región en términos de expansión económica.
Otros países que también mostrarán un sólido crecimiento económico en 2024 incluyen Argentina, con un crecimiento proyectado del 4%, Costa Rica con 3.8%, y tanto Honduras como Paraguay, con un crecimiento del 3.6%. En el Caribe, Guyana se destaca con un impresionante crecimiento del 29.2%, manteniéndose como líder indiscutible en la región.
El informe «Estudio Económico 2024» de la Cepal subraya que América Latina y el Caribe experimentarán un crecimiento modesto este año, con una tasa promedio del 1.8%. Este bajo crecimiento se reflejará en todas las subregiones: América del Sur crecerá un 1.5%, Centroamérica y México un 2.2%, y el Caribe (sin incluir Guyana) un 2.6%. Para 2025, se espera que la región alcance un crecimiento del 2.3%, impulsado principalmente por América del Sur, que proyecta un crecimiento del 2.4%.
El informe de la Cepal también destaca que la región enfrenta una «trampa de bajo crecimiento», caracterizada por un mal desempeño de la inversión y una baja productividad laboral. Además, la limitada capacidad interna para implementar políticas macroeconómicas de reactivación y la incertidumbre global contribuyen a este estancamiento económico.
Crecimiento económico rumbo al desarrollo sostenible
Durante la última década, América Latina ha mostrado un crecimiento económico promedio del 0.9% en el período 2015-2024. Ante este panorama, la Cepal enfatiza la necesidad de dinamizar el crecimiento para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y laborales actuales.
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal, subrayó la importancia de «fortalecer las políticas de desarrollo productivo complementadas con políticas macroeconómicas, laborales y de adaptación y mitigación al cambio climático» para superar la trampa de bajo crecimiento y promover un desarrollo económico sostenible en la región.
La República Dominicana, con sus sólidas proyecciones de crecimiento, se posiciona como un ejemplo a seguir en América Latina, demostrando que es posible superar los desafíos económicos con políticas adecuadas y un enfoque estratégico hacia el desarrollo sostenible.
Descubre más desde La República Hoy
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.