Santo Domingo. — La transición energética dominicana podría convertir al país en el eje energético del Caribe, si se impulsa una planificación temprana, inversiones sostenidas y nuevas tecnologías.
Así lo destacaron autoridades y expertos durante el Foro ADIE 2025, organizado por la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), bajo el lema “Transición energética: inversión, regulación e impacto”. El encuentro reunió a líderes del sector público y privado para analizar los retos del cambio energético.
El presidente de ADIE, Roberto Herrera, enfatizó que la transición energética ya está en marcha y que debe sostenerse con políticas coherentes. “La transición energética no es un concepto del mañana: es una realidad que estamos construyendo hoy”, expresó.
Herrera consideró urgente incorporar tecnologías emergentes como los reactores modulares pequeños (SMR) y mantener una matriz equilibrada con fuentes térmicas firmes, especialmente gas natural. Subrayó que el futuro energético del país depende de la planificación, la innovación y la cooperación.
El ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, sostuvo que la planificación debe guiar el desarrollo nacional. “A 2028 deben estar en ejecución los proyectos de energía que sostendrán el crecimiento de la próxima década”, indicó.
Santos resaltó que entre 2020 y 2025 el país ha sumado más de un gigavatio de capacidad renovable con inversiones cercanas a un billón de dólares. También destacó la primera licitación de 600 megavatios, de los cuales 300 incluyen almacenamiento, y el proyecto Hostos, un cable submarino que conectará Puerto Rico con República Dominicana.
“El proyecto Hostos puede ser el punto de partida para interconectar las islas del Caribe”, afirmó, agregando que la energía debe colocarse al frente del desarrollo nacional.
Por su parte, el profesor Luciano Castillo, de la Universidad de Purdue (EE. UU.), alertó que la inteligencia artificial elevará drásticamente la demanda global de electricidad. Propuso crear corredores energéticos que integren a Centroamérica, Suramérica y México, lo que generaría miles de empleos y fortalecería la seguridad energética regional.
Castillo sugirió combinar energías renovables con reactores modulares pequeños para lograr un sistema más resiliente, eficiente y bajo en emisiones.
El foro concluyó con dos paneles: “Transición energética en RD: del reto a la oportunidad” y “Visión económica y financiera del sector eléctrico”. Ambos coincidieron en la urgencia de acelerar las inversiones, diversificar la matriz energética y fortalecer la coordinación público-privada.
Los participantes coincidieron en que la transición energética puede consolidar a la República Dominicana como un líder regional en sostenibilidad y desarrollo eléctrico.
Descubre más desde La República Hoy
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.