22.6 C
Jánico

Maestros destacan parámetros para garantizar calidad educativa

Santo Domingo.- El profesor Miguel Ángel Fernández, vicepresidente de la Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte (CMJPD), aclaró que dentro de las necesidades de la educación en República Dominicana -y lo cual siempre exigen-, está el cumplimiento del aumento salarial a los docentes ya que es un componente que abona al bienestar personal y profesional de los educadores, a su calidad de vida; que es uno de los 13 parámetros para garantizar la calidad educativa que se presenta en los artículos 58 y 59 de la ley de educación vigente.

“La calidad educativa pasa por la calidad de vida de los sujetos escolares, estudiantes y profesores. La acción docente impacta directamente 3 ó 4 variables educativas, 9 son factores independientes del magisterio porque son sistémicas y sociales, por ejemplo uno de los parámetros es exactamente las condiciones socioeconómicas y efectivas de las familias y de los estudiantes, las condiciones del centro educativo, las condiciones económicas y sociales de los padres, la participación de la familia, la investigación y la innovación en la educación, los programas, los insumos…, La escuela dominicana necesita condiciones de bienestar para que los sujetos estando bien puedan aprender bien y enseñar bien” expresó Fernández,

Asimismo dijo “sin embargo, la jornada escolar extendida que puede ser una gran oportunidad para cualificar todos esos procesos escolares no ha sido aprovechada y más bien la convirtieron en una extensión del Plan Social de la Presidencia para darle comida a los pobres de este país y no educación con las condiciones adecuadas para los rendimientos académicos. Las dificultades y situaciones inhumanas que atraviesan los estudiantes y profesores durante 8 horas son dramáticas, y así les exigen calidad a los maestros.”

“El desempeño docente debe de evaluarse mínimo tres años y aquí se pasan 8 y 9 años para evaluar a los docentes, para hacer programas formativos de formación en el desarrollo del ejercicio profesional, debe de ser a partir de un diagnóstico que diga en cuales áreas los docentes están fuertes, en baja o medios y generar a partir de ahí una oferta académica de formación continua que responda a esas necesidades, sin embargo eso no se hace”.

Miguel Ángel Fernández enfatizó que aquí se le culpa a los maestros de la baja calidad educativa comparada con otros países o con pruebas estandarizadas lo cual entiende está en cuestionamiento y está de acuerdo con la evaluación al desempeño a tal punto que siempre la CMJPD exigen que se haga la evaluación del desempeño docente, “hace año y medio se formó una comisión nacional para esa evaluación que debió de ser en el 2022, luego en el 2023, ya estamos en a mitad del año 2024 y aún no se ha hecho, dónde está la responsabilidades estatales, del gran funcionariado de educación para responder a esa falta, y asi dejar de culpar a los maestros”.


Descubre más desde La República Hoy

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

0 0 votes
Article Rating

Deja un comentario

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimas Noticias

Más artículos como este
Relacionadas

Así fue, así pasó

Todo esto nació de la ilícita, incestuosa y pecaminosa...

Ante crisis de alimentos para 3 millones personas en NY gobernadora declara emergencia

NUEVA YORK.- Ante la crisis de alimentos para tres millones...

Activistas en NYC exhortan votar por Mamdani para alcalde

NUEVA YORK.- Decenas de activistas sociales y comunitarios exhortan a...

Tormenta azotó NY rompió récord 1917; dos personas fallecidas; paralizó transporte y cancelaciones de vuelos

NUEVA YORK.- La tormenta que azotó este jueves esta ciudad...
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x