26.6 C
Jánico

“Filosofía y Cultura en el siglo XXI

Agradecido por la distinción dispensada por el dilecto amigo Dr. Catalino Pichardo Almánzar, director ejecutivo del Centro de Estudios Masónicos Internacionales (CEMI) de invitarme a conversar de manera virtual sobre el tema “Filosofía y Cultura en el siglo XXI” dirigida a su distinguida membresía, la cual desde sus respectivos países “asistieron” al mismo, incluyendo hablantes de otros idiomas por la facilidad de traducción simultánea.

Considero personalmente edificante esa experiencia en doble vía:  me permitió exponer algunos temas basados en mi realidad dominicana, y, mejores fueron las distintas opiniones de parte de aquellas personalidades de alto nivel intelectual y cultural que participaron virtualmente en dicho encuentro por cerca de dos horas, enriqueciéndolo de una manera palpable.

Dada la amplitud de esos dos temas: Filosofía y Cultura. Primero, me resultaba muy cuesta arriba abordarlo con el alcance debido y en el tiempo asignado; así pues, estructuré mi intervención con un Esquema General integrado por cuatro puntos, y segundo, me auxi­lié de un artículo escrito por mí y titulado “Tuiteo, luego existo”, basado en un ensayo del destacado filosófico y escritor Umberto Eco. El estudio contiene algunos diagnósticos y críticas a la sociedad de nuestros tiempos y elementos filosóficos y culturales particulares, lo que me permitió conectar con algunos de los temas del esquema general.

Los cuatros puntos del esquema general son: I. La filosofía en el siglo XXI, ¿Sigue teniendo vigencia? Ciertamente que sí. Existen pensadores actualmente como Martha Nussbaum, Byung Chul-Han, Slavoj Zizek, Fernando Savater…presentes en la bioética, la cultura digital, el capitalismo global… El punto II plantea: Cultura en el siglo XXI. Cambios y desafíos. Entre ellos, la Globalización cultural, la Cultura Digital y las Redes Sociales, El consumismo, Diversidad y nuevas voces: la crisis medioambiental y la Crisis de las artes…

El punto III plantea: Filosofía y Cultura: un diálogo necesario. Literatura. Cine. Arte contemporáneo, Inteligencia Artificial, ¿Estamos más libres o más vigilados en la era digital? …Y finalmente, el IV: Los retos filosóficos y culturales del siglo XXI. Contiene: A. Tecnología y humanidad. B. Ética global. C. Memoria y olvido. D. Resistencia cultural…

Hay que integrar a la solución la Filosofía y la Cultura por encima de las guerras que extinguiría esta civilización. La eliminación pura y simple de los progresos alcanzados no debe ser la solución. Necesitamos una filosofía viva que dialogue con la cultura contemporánea, que nos permita resistir y superar la superficialidad y, en cambio, cultivar la profundidad.

Termino con aquella reflexión del maestro Pedro Henríquez Ureña,  ahora más válida que nunca: “Solo la cultura (y la filosofía) salva a los pueblos”.


Descubre más desde La República Hoy

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

0 0 votes
Article Rating

Deja un comentario

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimas Noticias

Más artículos como este
Relacionadas

Mitómano”: Aybar destroza al ministro y revela escándalo en Cultura

La renuncia que sacudió Cultura Aybar acusa ministro. Así de...

ABC suspende indefinidamente a Jimmy Kimmel tras comentarios sobre Charlie Kirk

ABC anunció la noche de este miércoles que suspenderá...

Justicia para Vladi: Llaniris Espinal condena crimen en Santiago

El eco del Congreso se quebró este martes con...

Robert Redford muere: el legado que transformó Hollywood y Sundance

El adiós a un gigante Robert Redford murió a los...
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x