Santiago. — Expertos nacionales e internacionales se reunieron en Santiago para analizar los desafíos y oportunidades del sector construcción en República Dominicana, durante la conferencia “Construcción en perspectiva: de la coyuntura al cambio estructural, un diálogo entre Santiago y Harvard”, organizada por APROCOVICI.
El encuentro reunió al economista Raúl Ovalle, socio-director de Analytica, y a Juan Ariel Jiménez, profesor de la Universidad de Harvard, quienes debatieron sobre vivienda, infraestructura y desarrollo regional.
Raúl Ovalle señaló que el sector atraviesa una “recesión técnica”, con dos trimestres consecutivos de contracción. A esto se suman tasas de interés elevadas, aumento de costos postpandemia y presiones migratorias. Sin embargo, subrayó que el Cibao representa cerca del 40 % de toda la construcción nacional, lo que le otorga una posición estratégica para la economía dominicana.
Según Ovalle, el contexto internacional es favorable, con un riesgo país en mínimos históricos y un crecimiento estimado del 4 % para 2025, por encima del promedio regional. “Pese al optimismo de inversionistas, hay señales de desaceleración que requieren políticas urgentes de inversión pública”, advirtió.
Visión de futuro: Santiago como centro logístico del Caribe
Desde Harvard, Juan Ariel Jiménez planteó que el Cibao tiene las condiciones para convertirse en un hub económico y logístico del Caribe, por su ubicación y potencial humano. Propuso impulsar alianzas público-privadas, zonas francas, turismo médico y vivienda social, tomando como ejemplo modelos exitosos de Colombia.
“Si fuera yo, invertiría en el Cibao. No solo por su calidad en infraestructura y capital humano, sino por su calidez. Eso no lo supera ni la inteligencia artificial”, expresó Jiménez.
Un sector que construye más que edificios
Ambos economistas coincidieron en que la construcción no es solo una actividad económica, sino un vehículo para reducir desigualdades, generar empleos y fomentar cohesión social. Llamaron a implementar medidas urgentes y estrategias a largo plazo que aseguren un crecimiento equitativo y sostenible.
Descubre más desde La República Hoy
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.





