23.6 C
Jánico

Dominicanas dan a luz en EE. UU. como nunca antes

Una decisión de vida y futuro

Dar a luz en Estados Unidos se ha convertido en un paso vital para miles de mujeres dominicanas. Entre 2016 y 2023, los hospitales estadounidenses registraron 33,575 partos de mujeres dominicanas, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Esa cifra coloca a las dominicanas en el cuarto lugar entre las latinas que más hijos han tenido en suelo estadounidense en ese período.

La frase Dominicanas dan a luz no es solo una estadística. Es una realidad que se repite año tras año en salas de parto de ciudades como Nueva York, Nueva Jersey y Massachusetts, donde la presencia dominicana ha echado raíces. Solo en la región noreste del país, los nacimientos de madres dominicanas ocupan el segundo lugar entre los grupos de origen extranjero.

La mayoría de estas mujeres, como Marisol (nombre cambiado para proteger su identidad), ven en el nacimiento de un hijo en EE. UU. una forma de abrir una puerta hacia un mejor futuro.

«Yo no pensé en mí. Pensé en la niña. En que tendría oportunidades, estudios, una vida mejor», cuenta Marisol, quien llegó embarazada en 2007. Hoy, 17 años después, su hija se prepara para ir a la universidad en Estados Unidos.

Más allá de los números

Las dominicanas dan a luz en Estados Unidos buscando estabilidad y protección. Pero también enfrentan un clima político tenso. El expresidente Donald Trump ha intentado eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento, lo que genera incertidumbre y miedo en comunidades como la dominicana.

La abogada Marlena de los Santos explica que derogar ese derecho sería un golpe devastador: «Generaría un limbo legal, niños sin nacionalidad, sin beneficios ni protección. Sería un retroceso para los derechos humanos».

Actualmente, este derecho está protegido por la 14ª Enmienda de la Constitución. Sin embargo, el debate ha llegado hasta la Corte Suprema, donde se discute si el Gobierno puede limitar su aplicación.

Marisol, como muchas otras madres, no busca ayuda del Estado. Solo espera que la decisión que tomó hace casi dos décadas siga siendo válida: «Mi hija nació aquí. Ella es ciudadana. Lo hice pensando en su futuro».


Descubre más desde La República Hoy

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

0 0 votes
Article Rating

Deja un comentario

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimas Noticias

Más artículos como este
Relacionadas

Crawford derrota a Canelo y se corona como el rey libra por libra

La noche que cambió la historia Crawford derrota a Canelo....

TRUENA Hilario Fernández, ALCALDE DE JÁNICO: HACE LLAMADO EN DEFENSA DE SU MUNICIPIO

Llamado en Defensa de Jánico Queridos compueblanos, les hablo no...

11-S: Nueva York recuerda a las víctimas, 24 años después

Han pasado 24 años, pero las heridas siguen abiertas....

Umberto Eco: “Tuiteo, luego existo”

Lincoln López El título corresponde a uno de los últimos...
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x