América Latina y el Caribe muestra una adopción de inteligencia artificial superior a su peso digital global, según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025.
El estudio, elaborado por la CEPAL y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), mide el nivel de preparación, adopción y gobernanza de la IA en 19 países.
Tres niveles de madurez tecnológica
El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial clasifica a los países en tres grupos: pioneros, adoptantes y exploradores.
Chile, Brasil y Uruguay se consolidan como pioneros, con más de 60 puntos. Mientras tanto, República Dominicana, Colombia, Ecuador y Costa Rica se ubican entre los adoptantes, reduciendo la brecha con los líderes.
Más de un tercio de los países aún son exploradores, con ecosistemas digitales incipientes y capacidades limitadas.
Fuga de talento y baja inversión
El informe advierte sobre la falta de especialistas y la escasa formación avanzada en IA. Esta carencia amplía la brecha de talento con respecto al promedio mundial.
En inversión, la región representa el 6,6% del PIB global, pero solo capta el 1,12% de la inversión mundial en IA.
“Esta subinversión restringe las posibilidades de escalar iniciativas productivas e innovadoras”, señala el documento.
Adopción superior al promedio mundial
América Latina concentra el 14% de las visitas globales a soluciones de IA, frente al 11% de su participación en usuarios de internet.
Para el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, la IA puede ser “un motor para superar las trampas del desarrollo”, si se articula con políticas productivas.
Falta de gobernanza sólida
El estudio indica que la mayoría de los países aún carece de estrategias nacionales con financiamiento y mecanismos de evaluación efectivos.
Álvaro Soto, director del ILIA en CENIA, sostuvo que “los países tienen interés, pero ningún sentido de urgencia” para aplicar la IA.
Por su parte, Claudia Gintersdorfer, embajadora de la Unión Europea en Chile, dijo que el índice “sirve de brújula para una transición justa e inclusiva”.
Con más de 100 subindicadores organizados en tres dimensiones —factores habilitantes, adopción y gobernanza— el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2025 se consolida como herramienta clave para orientar políticas basadas en evidencia.
Descubre más desde La República Hoy
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.