22.6 C
Jánico

La cultura es la suma de las creaciones humanas

Ingrid González de Rodríguez

El concepto de cultura ha sido fundamental para las ciencias sociales desde hace mucho tiempo. Hace ya más de un siglo, que el antropólogo británico Edward Burnet Taylor propuso una definición de cultura vigente hasta hoy, cuando hablaba de la cultura como “un conjunto complejo que incluye conocimiento, ciencia, técnica, creencias, arte, moral, ley, costumbres, y otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”.

Me Confieso apasionada de estudiar la historia de la humanidad tomando como punto de referencia a la cultura en su dimensión más amplia, en cuanto, el hecho cultural revela la esencia de lo humano: el hombre y la mujer no se agotan en su naturaleza biológica, por el contrario, por medio de sus procesos de subjetivación consciente,  libertad, autodeterminación, autolenguaje y autoresponsabilidad, superan el estado biológico y acceden a un estado realizador de valores.

Frente al mundo y las cosas, el ser humano se relaciona con ellas y tiene incidencia sobre todas ellas, en cuanto es creador de cultura, transforma el mundo y se proyecta como un ser distinto a todos los otros seres del universo. Tal como afirma Ernst Cassirer (1987):

“La característica más sobresaliente y distintiva del hombre no es su naturaleza metafísica o física, sino su obra”.

La persona es creadora de cultura y no agota toda su actividad en las funciones animales propias de su especie: el mamífero humano transforma la naturaleza y se transforma a sí mismo mediante el trabajo y la cultura. El orden cultural se compone de valores elegibles y, tiene una  connotación normativa que refiere un ideal a alcanzar. Cada sociedad posee unos modos distintos de entender la vida, unas técnicas para dominar la naturaleza, unas normas o pautas de conducta y unos símbolos significantes que constituyen su cultura. El ser humano es creador de cultura porque es sujeto consciente y libre que coopera con otros a elaborar un modelo de hombre y sociedad, unos valores e incluso una concepción global del mundo”.

“Para los sociólogos y los antropólogos, la cultura es todo el ambiente humanizado por un grupo, es su manera de comprender el mundo, de percibir al hombre y su destino, de trabajar, de divertirse, de expresarse por medio de las artes, de transformar la naturaleza por medio de las técnicas y los inventos. La cultura es el producto del genio del hombre, entendido en su sentido más amplio, es la matriz psicosocial que se crea consciente o inconscientemente, una colectividad, es su marco de interpretación de la vida y del universo, es su representación propia del pasado y su proyecto de futuro, sus instituciones y sus creaciones típicas, sus costumbres y sus creencias, sus actitudes y sus comportamientos característicos, su manera original de comunicarse, de producir y de intercambiar sus bienes, de celebrar, de crear obras, que revelen su alma y sus valores últimos.

La cultura es la mentalidad típica que adquiere todo individuo que se identifica con una colectividad, es el patrimonio humano transmitido de generación en generación. Toda comunidad que goce de una cierta permanencia posee una cultura propia: una nación, una región, una tribu, una categoría social definida como los jóvenes, los trabajadores. La cultura designa su manera característica de comportarse, de pensar, de juzgar, de percibirse, y de percibir a los demás cada grupo tiene sus actitudes, sus escalas de valores, su perfil cultural”.

“Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable”. Desde esta afirmación inicial, el destacado filósofo argentino Mario Bunge (1996, 10) determina de una manera rigurosa el origen y el significado de la cultura y de la ciencia:

“En el proceso de entender el mundo, el hombre construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado ciencia que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable, y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. Un mundo le es dado al hombre su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa y remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades, construye la sociedad y a su vez es construido por ella, trata luego de remoldear este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades animales y espirituales, así como a sus sueños, crea así el mundo de los artefactos (ciencia y técnica) y el mundo de la cultura”.

Fuente: La Información

0 0 votes
Article Rating

Leave a Reply

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Más artículos como este

Publicidadspot_img
Publicidadspot_img
Publicidadspot_img
Publicidadspot_img

Últimas Noticias

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x